Deber ser de Kelsen: la teoría del derecho que marca pautas

El «deber ser» de Kelsen es un concepto fundamental en su teoría del derecho. Hans Kelsen fue un destacado jurista y filósofo del derecho austriaco, conocido por su enfoque positivista del derecho y su teoría puramente normativa.
Según Kelsen, el derecho debe ser estudiado y comprendido desde su aspecto normativo, es decir, desde lo que «debería ser» en lugar de lo que «es». Para él, el derecho no debe ser analizado desde una perspectiva moral o política, sino como un sistema de normas y reglas que establecen cómo deben comportarse los individuos en una sociedad.
La teoría de Kelsen se basa en la idea de que el derecho tiene una estructura jerárquica, donde las normas superiores son la base para la creación y aplicación de normas inferiores. En su obra más famosa, «Teoría pura del derecho», Kelsen desarrolla este concepto a través de la formulación de una pirámide normativa, donde la Constitución ocupa el lugar más alto y las normas subordinadas se derivan de ella.
Esta teoría del deber ser de Kelsen tiene importantes implicaciones para la interpretación y aplicación del derecho. Según él, los jueces y juristas deben centrarse en la norma superior aplicable a un caso concreto, y no en consideraciones de justicia o moralidad. De esta manera, se evita la subjetividad en la toma de decisiones legales y se garantiza la consistencia y predictibilidad en la aplicación del derecho.
Sin embargo, la teoría del deber ser de Kelsen también ha sido objeto de críticas. Algunos argumentan que su enfoque puramente normativo no tiene en cuenta las realidades sociales y políticas que influyen en la creación y aplicación del derecho. Además, se le ha acusado de ignorar los aspectos éticos y morales del derecho, lo que puede llevar a decisiones injustas o inmorales en algunos casos.
A pesar de estas críticas, la teoría del deber ser de Kelsen ha tenido una gran influencia en el campo del derecho. Sus ideas han sido ampliamente discutidas y debatidas, y su enfoque normativo ha sido adoptado y adaptado por muchos juristas y teóricos del derecho en todo el mundo.
El deber ser para Kelsen: una visión clara
El deber ser es un concepto fundamental en la teoría jurídica de Hans Kelsen, uno de los juristas más influyentes del siglo XX. Para Kelsen, el deber ser se refiere a la norma jurídica, es decir, a cómo deberían ser las cosas en la sociedad desde un punto de vista legal y moral.
Según Kelsen, el deber ser es independiente del ser, es decir, de cómo son las cosas en la realidad. Para él, el derecho no debe basarse en juicios de valor o en consideraciones de justicia, sino en normas jurídicas que son creadas por el Estado y que deben ser aplicadas de manera objetiva e imparcial.
Para entender mejor la visión de Kelsen sobre el deber ser, es importante tener en cuenta su teoría del orden jurídico. Según Kelsen, el orden jurídico es una estructura jerárquica de normas, en la que cada norma superior deriva su validez de una norma inferior. En la cúspide de esta estructura se encuentra la norma fundamental, que establece la validez de todas las demás normas.
En este sentido, el deber ser para Kelsen se relaciona con la idea de validez. Una norma es válida si cumple con los requisitos establecidos por la norma superior de la que deriva su validez. De esta manera, el deber ser se refiere a la obligatoriedad de cumplir con las normas jurídicas, independientemente de si se consideran justas o no desde un punto de vista moral.
Para Kelsen, el deber ser es objetivo y no depende de las opiniones o preferencias individuales. Las normas jurídicas son creadas por el Estado y deben ser aplicadas por los jueces de manera imparcial, sin tener en cuenta sus propias valoraciones personales. De esta manera, se garantiza la seguridad jurídica y la igualdad ante la ley.
La teoría del Derecho según Hans Kelsen explicada
La teoría del Derecho según Hans Kelsen es un enfoque fundamental en el campo del derecho y la filosofía jurídica. Kelsen fue un destacado jurista y filósofo austriaco, conocido por su trabajo en la teoría pura del Derecho. Su enfoque se centra en la estructura y la naturaleza del Derecho, buscando establecer una base sólida para comprender su funcionamiento.
En primer lugar, Kelsen considera que el Derecho es un sistema normativo, compuesto por normas que regulan la conducta humana.
Estas normas son creadas por una autoridad competente y son aplicables a todos los miembros de una sociedad. En este sentido, el Derecho es una forma de control social que busca mantener el orden y la estabilidad.
Kelsen sostiene que la validez de las normas jurídicas no depende de su contenido moral o político, sino que se basa en una norma fundamental, llamada norma básica o Grundnorm. Esta norma establece la validez de todas las demás normas dentro de un sistema jurídico. Es decir, la autoridad de una norma deriva de su conexión con la norma básica.
La teoría de Kelsen también aborda el tema de la jerarquía normativa. Según él, las normas jurídicas se organizan en una estructura piramidal, en la que cada norma se encuentra subordinada a otra de mayor rango. La norma fundamental ocupa la posición más alta en esta jerarquía y todas las demás normas derivan su validez de ella.
Además, Kelsen distingue entre el Derecho vigente y el Derecho válido. El Derecho vigente se refiere a las normas que están en vigor en un momento dado, mientras que el Derecho válido se refiere a las normas que son válidas de acuerdo con la norma fundamental. Es posible que existan normas vigentes que no sean válidas, por ejemplo, si han sido promulgadas de manera ilegítima.
En cuanto a la interpretación del Derecho, Kelsen sostiene que los jueces no deben tener en cuenta consideraciones morales o políticas al aplicar las normas, sino que deben limitarse a interpretar y aplicar el Derecho vigente. Para él, la interpretación del Derecho es una tarea técnica que requiere el uso de métodos y técnicas jurídicas específicas.
Estructura jurídica: Pirámide de Kelsen
La pirámide de Kelsen es un concepto fundamental en la teoría del derecho que fue desarrollado por el jurista austriaco Hans Kelsen en el siglo XX. Esta teoría propone una estructura jerárquica para el ordenamiento jurídico, en la cual las normas se organizan de forma ascendente desde la base hasta el vértice, estableciendo un sistema de normas superiores que tienen primacía sobre las inferiores.
La base de la pirámide está constituida por las normas constitucionales, las cuales son la ley fundamental de un país y establecen los principios y derechos fundamentales de la sociedad. Estas normas son las más importantes y se sitúan en la cúspide de la pirámide, ya que son el fundamento y la base de todo el sistema jurídico.
Por encima de las normas constitucionales se encuentran las normas legales, que son aquellas que son promulgadas por el poder legislativo de un país. Estas normas se encuentran en una posición inferior a las constitucionales, ya que deben estar en consonancia con los principios y derechos establecidos en la Constitución.
En el siguiente nivel de la pirámide se sitúan las normas reglamentarias, que son aquellas que son emitidas por los órganos administrativos y regulan aspectos específicos de la legislación. Estas normas tienen un rango inferior a las legales, ya que su finalidad es desarrollar y complementar las disposiciones establecidas en las leyes.
En el último nivel de la pirámide se encuentran las normas individuales, que son las que se aplican a casos concretos y se derivan de las normas generales. Estas normas son las más específicas y se encuentran en una posición inferior a las normas reglamentarias, ya que su finalidad es aplicar las disposiciones generales a situaciones particulares.
La pirámide de Kelsen establece así una jerarquía normativa en la cual las normas superiores tienen primacía sobre las inferiores. Esto significa que las normas constitucionales prevalecen sobre las legales, las legales prevalecen sobre las reglamentarias y las reglamentarias prevalecen sobre las individuales.
Si estás interesado en profundizar en la teoría del derecho de Hans Kelsen, te invitamos a contratar los servicios profesionales de nuestro despacho de abogados Lousina Zelda. Nuestro equipo de expertos en derecho te proporcionará asesoramiento especializado y te guiará en la aplicación de los principios de Deber ser. Puedes contactarnos a través de nuestra página web contactar con Lousina Zelda o llamando al teléfono 666999111. No dudes en confiar en nuestra experiencia para resolver tus necesidades legales.
Deja una respuesta