Derecho positivo: concepto según autores

El concepto de Derecho positivo ha sido abordado por diferentes autores a lo largo de la historia jurídica. El término se utiliza para referirse al conjunto de normas jurídicas que son promulgadas y reconocidas por una autoridad competente en un determinado territorio y en un momento específico.

Uno de los autores más reconocidos en la definición del Derecho positivo es el jurista alemán Hans Kelsen. Según Kelsen, el Derecho positivo es aquel que es creado por el Estado y que se encuentra vigente en un determinado ordenamiento jurídico. Para él, el Derecho positivo es la expresión de la voluntad soberana del Estado y se caracteriza por ser coercitivo, es decir, que puede ser impuesto y aplicado por la fuerza en caso de incumplimiento.

Por otro lado, el jurista italiano Norberto Bobbio también ha aportado su visión sobre el concepto de Derecho positivo. Según Bobbio, el Derecho positivo es aquel que es establecido por el Estado y que se encuentra en vigor en un determinado contexto histórico y social. Para él, el Derecho positivo es una construcción humana que busca regular la convivencia en sociedad y que se caracteriza por ser mutable, ya que puede ser modificado a través de los procesos legislativos.

Asimismo, el jurista francés Jean Carbonnier ha planteado su perspectiva sobre el Derecho positivo. Para Carbonnier, el Derecho positivo es aquel que se encuentra en vigor y que es aplicado en un determinado momento y lugar. Sin embargo, a diferencia de Kelsen y Bobbio, Carbonnier destaca que el Derecho positivo no puede ser reducido únicamente a las normas jurídicas escritas, sino que también incluye las normas consuetudinarias y los principios generales del derecho.

Índice
  1. Definiciones de derecho positivo según diversos autores
  2. El derecho positivo según Hans Kelsen
    1. Aristóteles y el derecho positivo

Definiciones de derecho positivo según diversos autores

El derecho positivo es un concepto fundamental en el campo del derecho, y ha sido objeto de estudio y análisis por parte de numerosos autores a lo largo de la historia. A continuación, presentaré algunas definiciones de derecho positivo según diversos autores destacados.

1. Hans Kelsen: Este famoso jurista austriaco define el derecho positivo como «el conjunto de normas jurídicas que son creadas y reconocidas por una autoridad competente». Según Kelsen, el derecho positivo es el resultado de la voluntad del legislador y su validez se basa en su origen formal.

2. John Austin: Este jurista inglés define el derecho positivo como «el conjunto de normas que son impuestas por una autoridad política y que son respaldadas por la amenaza de sanciones coercitivas». Para Austin, el derecho positivo se caracteriza por su carácter imperativo y su aplicación a través de la fuerza.

3. Max Weber: Según este sociólogo y jurista alemán, el derecho positivo es «el conjunto de normas que son establecidas y aplicadas por una autoridad legítima en un determinado territorio». Weber destaca la importancia de la legitimidad en la creación y aplicación del derecho positivo.

4. Manuel Atienza: Este filósofo del derecho español define el derecho positivo como «el conjunto de normas que son válidas en un determinado sistema jurídico». Atienza destaca la importancia de la validez y la eficacia en la determinación del derecho positivo.

El derecho positivo según Hans Kelsen

El derecho positivo, según el jurista austriaco Hans Kelsen, es un concepto fundamental en el ámbito del derecho. Kelsen definió el derecho positivo como el conjunto de normas creadas por la autoridad competente y que son aplicables en un determinado territorio en un momento dado.

Para entender mejor esta definición, es importante tener en cuenta algunos conceptos clave.

En primer lugar, el derecho positivo se refiere a las normas establecidas por una autoridad competente. Esto significa que son leyes creadas por el Estado o por una institución legítima con el poder de legislar. Estas normas pueden ser tanto escritas como no escritas, y pueden incluir leyes, decretos, reglamentos, entre otros.

Además, el derecho positivo es aplicable en un determinado territorio y en un momento dado. Esto significa que las normas establecidas por una autoridad competente solo tienen validez dentro de un territorio específico. Por ejemplo, las leyes de un país solo son aplicables dentro de sus fronteras.

Es importante destacar que el derecho positivo es diferente del derecho natural. Mientras que el derecho natural se basa en principios universales y considera que hay una ley moral superior a las leyes humanas, el derecho positivo se refiere específicamente a las normas establecidas por una autoridad competente.

Según Kelsen, el derecho positivo es un sistema jerárquico de normas. Es decir, las normas se organizan en una estructura piramidal, donde las normas superiores prevalecen sobre las normas inferiores. En la cúspide de esta pirámide se encuentra la Constitución, que es la norma fundamental de un Estado y que establece los principios básicos para la creación y aplicación de las demás normas.

El derecho positivo también se caracteriza por su coercibilidad. Esto significa que las normas establecidas por una autoridad competente son obligatorias y su cumplimiento puede ser impuesto mediante sanciones o medidas coercitivas. Por ejemplo, las personas que no cumplen con las normas establecidas por una autoridad competente pueden ser sancionadas con multas, prisión u otras medidas punitivas.

Aristóteles y el derecho positivo

Aristóteles, uno de los filósofos más influyentes de la antigua Grecia, realizó importantes aportaciones al estudio del derecho positivo. Este concepto se refiere a un sistema legal basado en normas y reglas establecidas por los seres humanos, en contraposición al derecho natural, que se considera inherente a la naturaleza misma.

En su obra «Política», Aristóteles analizó en profundidad la naturaleza y función de las leyes dentro de una sociedad. Según él, el derecho positivo es fundamental para la convivencia pacífica y el buen gobierno de una comunidad. Consideraba que las leyes debían ser justas y equitativas, y que su cumplimiento era esencial para preservar la armonía y la estabilidad social.

Aristóteles también desarrolló la teoría de la justicia distributiva, que establece que los recursos y beneficios de una sociedad deben distribuirse de manera justa y proporcional entre sus miembros. Según él, el derecho positivo debe garantizar esta distribución justa, evitando cualquier forma de injusticia o desigualdad.

Además, Aristóteles identificó tres tipos de justicia en relación con el derecho positivo: la justicia conmutativa, que se refiere a las relaciones entre individuos y busca la igualdad en los intercambios; la justicia distributiva, que se ocupa de la distribución de bienes y beneficios; y la justicia legal, que se refiere al cumplimiento de las leyes establecidas por la sociedad.

Si estás interesado en Derecho positivo: concepto según autores y necesitas asesoramiento legal, te invitamos a contactar con el despacho de abogados Lousina Zelda. Con años de experiencia en el campo jurídico, nuestro equipo de profesionales está listo para brindarte la mejor asistencia legal. Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestra página web o llamando al teléfono 666999111. Para más información y para contactar con Lousina Zelda, haz clic en el siguiente enlace: contactar con Lousina Zelda. No dudes en confiar tu caso en manos expertas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies para asegurar que obtengas la mejor experiencia en nuestra página. Leer más