Derecho positivo: Concepto y enfoque según Kelsen
El concepto de derecho positivo fue desarrollado por el jurista austriaco Hans Kelsen en su obra «Teoría pura del derecho». Para Kelsen, el derecho positivo se refiere al conjunto de normas jurídicas que son creadas por una autoridad competente y que son aplicables en un determinado territorio y en un determinado momento.
Kelsen consideraba que el derecho positivo no debía ser evaluado desde un punto de vista moral o ético, sino que debía ser analizado de manera objetiva, como un sistema de normas que establecen derechos y obligaciones para los individuos. Para él, el derecho positivo no tiene ninguna relación con la justicia o la moralidad, sino que es simplemente una herramienta para regular la conducta de las personas en sociedad.
En cuanto al enfoque de Kelsen sobre el derecho positivo, este se basa en la idea de que el orden jurídico es un sistema jerárquico de normas, donde cada norma se encuentra subordinada a una norma superior. Según Kelsen, todas las normas jurídicas derivan de una norma fundamental, que es la que otorga validez y legitimidad a todo el sistema jurídico.
Además, Kelsen sostiene que el derecho positivo debe ser interpretado de manera objetiva, es decir, que la interpretación de las normas jurídicas debe basarse en criterios racionales y no en consideraciones subjetivas. De esta forma, se garantiza la uniformidad y la predictibilidad en la aplicación del derecho.
El derecho positivo según Kelsen
El derecho positivo según Kelsen, uno de los juristas más destacados del siglo XX, se refiere al conjunto de normas jurídicas que son creadas y reconocidas por el Estado. Este concepto se opone al derecho natural, que postula la existencia de principios universales y eternos que deben regir el ordenamiento jurídico.
Según Kelsen, el derecho positivo es creado por el Estado a través de un proceso legislativo, y su validez se fundamenta en la autoridad que le confiere la Constitución. Para Kelsen, el derecho es un sistema normativo jerárquico, en el que cada norma deriva su validez de una norma superior. Esta jerarquía se representa en la conocida «pirámide de Kelsen», en la que la Constitución ocupa el vértice y las normas inferiores se sustentan en ella.
El derecho positivo, para Kelsen, es un fenómeno puramente jurídico, desligado de consideraciones morales o políticas. El jurista austriaco sostiene que el derecho positivo debe ser estudiado y analizado de manera objetiva, sin valoraciones subjetivas. Por lo tanto, su teoría del derecho se basa en el análisis de las normas jurídicas en sí mismas, sin entrar en consideraciones sobre su contenido o justicia.
En este sentido, Kelsen establece que el derecho positivo se compone de normas jurídicas primarias y secundarias. Las normas primarias son las que regulan el comportamiento de los individuos y establecen derechos y obligaciones, mientras que las normas secundarias son las que establecen el procedimiento para la creación, modificación y aplicación de las normas primarias.
El derecho positivo, según Kelsen, es un sistema cerrado y completo, en el que todas las situaciones jurídicas tienen una respuesta normativa. Esto implica que el derecho positivo no deja lugar a la arbitrariedad o la discrecionalidad, ya que todas las decisiones deben estar respaldadas por una norma jurídica válida.
El tipo de positivismo de Kelsen
El tipo de positivismo de Kelsen se basa en la idea de que el derecho es un sistema de normas creadas por el Estado. Hans Kelsen, jurista y filósofo austriaco, fue uno de los principales exponentes de esta corriente de pensamiento jurídico.
Kelsen sostiene que el derecho es un fenómeno social que debe ser estudiado de manera científica, alejándose de consideraciones morales o políticas. Para él, las normas jurídicas son creadas por una autoridad competente y deben ser aplicadas y respetadas por todos los miembros de la sociedad.
En este sentido, Kelsen propone el concepto de norma fundamental o Grundnorm, que es la norma suprema que fundamenta todo el sistema jurídico. Esta norma es una ficción necesaria para garantizar la coherencia y la validez del sistema jurídico en su conjunto.
El positivismo de Kelsen también se caracteriza por su rechazo a la idea de que el derecho tiene una base metafísica o trascendental. Para él, el derecho no es algo dado por la naturaleza o por Dios, sino que es una creación humana que se basa en la autoridad del Estado.
En este sentido, Kelsen también critica la idea de que el derecho tiene un contenido objetivo y universal. Para él, el contenido del derecho es variable y depende de las decisiones políticas y legislativas de cada sociedad en particular. El derecho, según Kelsen, es una construcción social que está sujeta a cambios y evoluciones.
La propuesta de Kelsen
La propuesta de Kelsen es una teoría jurídica desarrollada por el jurista y filósofo austríaco Hans Kelsen en el siglo XX. Esta teoría, conocida como teoría pura del derecho, busca establecer una base sólida para el estudio del derecho, desligándolo de cualquier consideración ética o política.
Según Kelsen, el derecho es un sistema de normas que regulan la conducta humana. Estas normas son creadas por una autoridad legítima y son obligatorias para todos los miembros de una sociedad. El objetivo principal de la teoría pura del derecho es analizar y describir este sistema normativo de manera objetiva, sin hacer juicios de valor.
Para Kelsen, todas las normas jurídicas se derivan de una norma fundamental, que él denomina «norma hipotética fundamental». Esta norma es una construcción teórica que establece la validez de todas las demás normas jurídicas. Es decir, todas las normas jurídicas son válidas en la medida en que se ajusten a los requisitos establecidos por la norma hipotética fundamental.
La norma hipotética fundamental no depende de ninguna consideración ética o política, sino que es una norma puramente formal. Su validez se basa únicamente en el hecho de que ha sido creada por una autoridad legítima y que ha sido promulgada de acuerdo con los procedimientos establecidos por el sistema jurídico.
La teoría pura del derecho de Kelsen ha sido objeto de numerosas críticas y debates. Algunos críticos argumentan que desvincular el derecho de consideraciones éticas o políticas puede llevar a situaciones injustas o arbitrarias. Otros sostienen que la norma hipotética fundamental es una construcción abstracta y difícil de aplicar en la práctica.
A pesar de las críticas, la propuesta de Kelsen ha sido influyente en el estudio del derecho. Su enfoque objetivo y formalista ha sido utilizado como base para el análisis jurídico en diversas ramas del derecho, como el derecho constitucional y el derecho internacional.
Si estás interesado en conocer más sobre el Derecho positivo: Concepto y enfoque según Kelsen y necesitas asesoramiento legal, te invitamos a contactar con el despacho de abogados Lousina Zelda. Con años de experiencia y un equipo altamente cualificado, te ofrecen servicios profesionales en diversas áreas del derecho. Puedes comunicarte con ellos a través de su página web contactar con Lousina Zelda o llamando al teléfono 666999111. No dudes en confiar en su experiencia y conocimientos para resolver tus problemas legales de manera eficiente y satisfactoria.
Deja una respuesta